viernes, 10 de julio de 2020

`LA PANDEMIA DE PANDORA´ (Novela testimonial digital)

En marzo de 2020 Argentina entró en Pandemia. El COVID – 19 había penetrado en nuestro territorio. El virus proveniente de Wuhan, China, se había expandido por el mundo provocando miles y miles de personas infectadas y fallecidas. Las informaciones provenientes de Italia y España causaron pánico y el país ingresó a una cuarentena necesaria y obligatoria...



Te invitamos a que nos sigas en las redes:

jueves, 11 de junio de 2020

Homenaje a Leopoldo Marechal

Homenaje a Leopoldo Marechal a 120 años de su natalicio:

"Antígona Vélez es un canto a la soledad, a sus valores, a su espíritu de lucha, a la fuerza del destino y al libre albedrío. Puesta en las tierras donde se acaba la civilización frente al territorio bárbaro, otra vez resurge el mundo del mito en un espacio todavía virgen y salvaje proponiendo un doble análisis, el de la ficción y el de las circunstancias políticas. Por un lado, la Antígona transgresora y libre del diecinueve, cuya dimensión humana abre un vínculo atemporal con el mito, estableciendo sus coordenadas en el límite de lo racional y la sin razón, no sólo por esa sensación de vacío existencial que propone la soledad infinita a sus personajes, sino porque allí, en un ambiente rústico, violento y masculino, una mujer valiente pudo adquirir una fuerza femenina superior, diferenciada del modelo y de la época.
Así Marechal supo adecuarla a una realidad política, territorial y social contemporánea, en el filo de la Campaña al Desierto y la pampa abierta". (Pág.  83)

"Antígona, Civilización y Barbarie", Loquevendrá Libros, Buenos Aires, junio 2020
Sade San Miguel


Te invitamos a que nos sigas en las redes:

lunes, 25 de mayo de 2020

Diario de la Semana de Mayo de 1810


Día 18: Me llamo Mariano Moreno, nací en Buenos Aires en 1778. Acaban de llegar noticias de gran interés para los criollos del Río de la Plata. Una nave inglesa ha dejado periódicos que hablan de la caída de la Junta de Sevilla. Creo que es el momento esperado, debemos actuar ya. Al Virrey Cisneros se lo ve preocupado; ha lanzado una proclama para el "status quo" pero, los criollos inquietos y libertarios, acabamos de reunirnos en la casa de Rodriguez Peña para tratar el "asunto". Debemos convencer a Saavedra y recordarle que "las brevas ya están maduras"...


Te invitamos a que sigas leyendo este artículo en https://historiayliteraturaargentina.blogspot.com/2010/12/diario-de-la-semana-de-mayo-de-1810.html?spref=fb&fbclid=IwAR0ZfpAHtCLPf6SFVpcmXSQEUhTvaapqfry4AqbKJetItUlHhN8fgmGGkEs


Te invitamos a que nos sigas en las redes:


martes, 19 de mayo de 2020

“Clases de literatura” de Julio Cortázar

“Me di cuenta de que ser un escritor latinoamericano significaba fundamentalmente que había que ser un latinoamericano escritor”

Por Leticia Amato (*).- Una de las polémicas que orbitó a la literatura latinoamericana desde la primera mitad del siglo XX en adelante fue el rol del escritor en tanto trabajador de la palabra y sujeto político-histórico. La literatura argentina y sus protagonistas no estuvieron al margen de estos debates, incluso aportaron interrogantes propios. Así, otra incógnita que circuló insistentemente por bares y reuniones, cafetines y sótanos y cuyo eco aún retumba vetusto por algún claustro universitario fue: ¿la literatura debe ser permeable a cada etapa histórica de la humanidad y reflejarla o, en cambio, debe mantenerse ajena a esa clase de vaivenes, abocándose sólo a recrear mundos imaginarios?

Hubo quienes, en esa misma línea interrogativa, fueron más allá y se preguntaron si el compromiso con movimientos político-sociales tendientes a cambiar el orden dado de las cosas en este mundo, atentaba contra el estilo, es decir la forma particular de crear una obra literaria, en definitiva, un objeto de arte.
Julio Cortázar en la Universidad de Berkeley, en 1980

En este sentido, para los amantes de la literatura latinoamericana, de los problemas que ésta se plantea y de uno de sus máximos exponentes, Julio Cortázar, Clases de literatura, el libro que recoge una serie de ocho clases magistrales dictadas por el escritor, en la Universidad de Berkeley, durante los meses de octubre y noviembre de 1980, puede resultar un texto sumamente revelador. Mi curso en Berkeley fue excelente para mí y creo que para los estudiantes, no así para el departamento de español que lamentará siempre haberme invitado; les dejé una imagen de “rojo” tal como la que se puede tener en los ambientes académicos de los USA, y les demolí la metodología, las jerarquías profesor-alumno, las escalas de valores, etc. En suma, que valía la pena y me divertí., confiesa Cortázar alegremente en una carta a su amigo Guillermo Schavelzon, el 18 de diciembre de 1980.

El recorrido de cuestionamientos comienza desde los primeros minutos de la primera clase cuyo capítulo en el libro se titula El camino de un escritor. Allí, cual cross a la mandíbula de un público un tanto ingenuo y azorado, Cortázar dispara:…ahora me doy perfecta cuenta de que viví mis primeros años de lector y de escritor en una fase que tengo derecho a calificar de “estética”, donde lo literario era fundamentalmente leer los mejores libros a los cuales tuviéramos acceso y escribir con los ojos fijos en algunos casos en modelos ilustres y en otros con un ideal de perfección estilística profundamente refinado. Era una época en la que los jóvenes de mi edad no nos dábamos cuenta hasta qué punto estábamos al margen y ausentes de una historia particularmente dramática que se estaba cumpliendo en torno de nosotros, porque esa historia también la captábamos desde un punto de vista de lejanía, con distanciamiento espiritual.

Y agrega, sentando toda una definición: Nunca nos dimos cuenta de que la misión de un escritor, que además es un hombre, tenía que ir mucho más allá que el mero comentario o la mera simpatía por uno de los grupos combatientes.

El libro viene a reponer, por un lado, alguna de las claves con las que el escritor propone sean leídas sus principales obras. Sin embargo, el bonus track que lo convierte en un texto especialmente curioso y singular es que Cortázar va a desplegar para los estudiantes norteamericanos una suerte de teoría literaria nouvelle, no académica, basada en el análisis político-histórico de la realidad latinoamericana de las décadas del ’60,‘70 y ‘80. Había seguido de cerca con mucho más interés que en mi juventud todo lo que sucedía en el campo de la política internacional en aquella época: estaba en Francia cuando la guerra de liberación de Argelia y viví muy de cerca ese drama que era al mismo tiempo y por causas opuestas un drama para los argelinos y para los franceses. Luego, entre el año 59 y el ‘61, me interesó toda esa extraña gesta de un grupo de gente metida en las colinas de la isla de Cuba que estaban luchando para echar abajo un régimen dictatorial. En ese momento, por una especie de brusca revelación — y la palabra no es exagerada—, sentí que no sólo era argentino: era latinoamericano, y ese fenómeno de tentativa de liberación y de conquista de una soberanía a la que acababa de asistir era el catalizador, lo que me había revelado y demostrado que no solamente yo era un latinoamericano que estaba viviendo eso de cerca sino que además me mostraba una obligación, un deber. La condición de latinoamericano, con todo lo que comportaba de responsabilidad y deber, había que ponerla también en el trabajo literario.

Clases de Literatura se publicó casi treinta años después de la muerte de Julio Cortázar, por iniciativa de Aurora Bernárdez, quien fuera su primera esposa y albacea literaria. De esta forma, tal como lo anticipa el prólogo, se publican por primera vez bajo su firma páginas que no han sido escritas por Cortázar sino habladas. Y dado que la verborragia cortazariana corre con la misma fluidez e ingenio que su pluma, leer estas conferencias resulta casi tan emocionante como venir a descubrir un tesoro enterrado en la arena de aquella playa a la que tantas veces hemos ido.

Sade San Miguel


Te invitamos a que nos sigas en las redes:

lunes, 18 de mayo de 2020

Grupo del 47 y la Literatura de los escombros.

El “Grupo 47” fue un grupo informal de escritores, que sin ser llamado propiamente una generación, renacieron la literatura alemana del Siglo XX. El Grupo 47 estaba formado principalmente por escritores y poetas alemanes (sobre todo de Alemania del Este) y austriacos.
Los orígenes de este grupo se remontan en 1946, cuando dos escritores alemanes Alfred Andersch y Hans Werner Richter fueron despedidos de la revista literaria que ellos fundaron y en forma de protesta comenzaron a invitar escritores para reformar y revivir la literatura alemana. Los grupos literarios de Alemania estaban preocupados por la renovación, no solo social o económica de Alemania, sino también por la cultural. En la época del nazismo, hubo un vacío literario y artístico muy grande en los países de habla germánica, y desde la muerte de Thomas Mann prácticamente no había un escritor de lengua germana de importancia mundial.
Seguí leyendo más en éste artículo...
Grupo del 47 y la Literatura de los escombros.



Te invitamos a que nos sigas en las redes:

sábado, 2 de mayo de 2020

jueves, 23 de abril de 2020

23 de Abril - Día Internacional del Libro


“Por Castilla La Mancha, conocí a un tal Don Quijano; creo que vivía aventuras de esas que uno vive para hacer justicia. En algún lugar del mundo. Cuando sucede algo que no es justo. No importa si aquel buen hombre y su compañero de viaje, al que llamaba Sancho, lograron lo que buscaban. Sólo sé que, desde entonces, muchos quijotes andan caminando los caminos de polvo y viento. Y también luchan contra ellos, los molinos”.
El Vizconde de Luján y Toledo.

vizconde978@hotmail.com

                                 

Te invitamos a que nos sigas en las redes:

martes, 21 de abril de 2020

Nuestra Producción Literaria



Te invitamos a que nos sigas en las redes:

Héroe Caído

No me fui, no he muerto, no soy una tumba,
Yo regreso siempre al mismo lugar,
Junto con el viento, junto con la lluvia,
Junto con las olas del mar austral.

Y estoy de consigna permanente,
En la fría turba, en la inmensidad,
Cuando se marcharon dejándome solo,
Me sentí muy triste y quise llorar.

Pero me di cuenta que no había motivos,
Ustedes se fueron y yo me quedé,
Anclado en la tumba que regué con sangre,
Enredados en algas que ya son mi piel.

De aquí no hay pirata que pueda sacarme,
Voy adonde quiero de aquí para allá,
Y pinto los cielos de celeste y blanco,
Y aunque a ellos les duela los deben mirar.

Y entonces me elevo sobre sus cabezas,
Y canto en el viento mi himno natal,
Porque yo soy eso, el canto del viento,

Aquel al que nunca habrán de callar.

Armando Antúnez.

Te invitamos a que nos sigas en las redes:

martes, 14 de abril de 2020

Mujer Libre

Te declaro libre; sí, definitivamente.
Mi ley ya no rige para ti ni para ninguna. Ha fenecido.
Durante siglos te proclamé mi esclava. Impuse una voluntad única:
La mía, es decir, la de los hombres.
Mi verdad fue el tiempo de tu condena. Perduró siglos.
Cómo resarcirme, ahora, que lo comprendo todo: Fuiste madre de
los hijos engendrados para el placer de mi sangre. Fuiste atribulada
esposa de mi casa para el tributo sagrado. Fuiste mujer para que te
gobernara.
Fuiste, porque ya no eres.
Te declaro libre; sí, definitivamente. No sólo a ti, sino a todas. El
Ágora y el Foro votan ya en absoluta libertad.
Entonces, cómo es posible que no comprendiera.
Pude ser valiente hoplita sin yelmo, caballero rendido sin espada,
soldado de plomo de mirada tierna.
Pude ser todos los hombres, el mejor hombre para que tú me
eligieras, sin sangre, sin lágrimas, sin fronteras.
Sin embargo, no supe conjugar al dios de los verbos.
Mi memoria es un triste discurso construido sin palabras. Cada
hecho bastó para pronunciarse. He pecado en lo nimio e inconmensurable
recorriendo al tiempo para alcanzarte.
Mujer: Siempre he estado lejos de ti; y es hoy cuando te comprendo.
¿Y si tú me gobernaras para ser tu esclavo? ¿Qué diríamos los
hombres?
La vida es así; algo sucede porque está sucediendo. El tiempo es
esta línea infinita que ya no se tuerce. No he sido arquitecto de tu libertad,
porque has descubierto al hombre real que hay en mí, y esta revelación nos
obliga a recomenzar la historia.
En ti están todas las mujeres, en todas sus formas: De Penélope a la
última gran Eva. Todas las mujeres en una.
Contigo me fui haciendo hombre; humanicé la fuerza para amarte.
Ahora sé que puedo conmoverme de otra manera en el vesubio de tu
boca. De tu hoguera brotan las cenizas para la muerte bella.
Tu tiempo es hoy; el mío ha sido.
Por eso te declaras libre; sí, definitivamente.


Mujer Libre, Carlos Cabrera, Valencia marzo de 2007


Te invitamos a que nos sigas en las redes:

jueves, 9 de abril de 2020

Somos SADE Filial San Miguel


Sade San Miguel tiene por objetivo difundir, regionalmente y a nivel nacional, la producción literaria de sus afiliad@s. Incluye, además, análisis y comentarios de autores de la literatura y eventos considerados relevantes para nuestra filial. Les damos a tod@ s la bienvenida esperando contribuir con el arte nacional argentino.
Te invitamos también a que nos sigas en las redes:
En Instagram:https://www.instagram.com/sade_sanmiguel/?hl=es
En Facebook: https://www.facebook.com/sadefilialsanmiguel/
Bienvenid@s!

Sede Central nos da la Bienvenida


Próximamente vamos a estar subiendo material para compartir con tod@s  ustedes.
También pueden seguirnos en Instagram en https://www.instagram.com/sade_sanmiguel/?hl=es y en Facebook en https://www.facebook.com/sadefilialsanmiguel/
Los esperamos!